Tratamiento del #vitíligo
Continuando con el articulo anterior, en este post les voy a contar cuales son los tratamientos mas utilizados actualmente en el #vitiligo
Para empezar:
¿Que esperamos cuando tratamos a un paciente con #vitiligo?
1) Frenar el proceso de despigmentación
2) Repigmentar las lesiones
3) Lograr resultados aceptables por el paciente.
Hay que destacar que El 30% de los pacientes no responde al tratamiento y entre los que si hay un grupo que no se siente satisfecho con los resultados.
Las zona que tiende a presentan una mejor respuesta es el rostro, pero las regiones acrales (manos y pies) y aquellas con leucotriquia (coloración blanca de los cabellos y pelos), tienen un menor índice de repigmentacion.
El #vitíligo generalizado presenta mayor respuesta que el segmentario (ver articulo anterior) y los niños responden en forma mas completa que los adultos
Los tratamientos disponibles son los médicos y los quirúrgicos
Dentro de los tratamientos médicos contamos con los siguientes:
- Tópicos o locales
1) Corticoides tópicos:
Se usan en la forma localizada o cuando existen manchas pequeñas de aparición reciente. Cuando la afección tiene una extensión no mayor del 10/ 20% de la superficie corporal.
Es útil también cuando lo combinamos con otros tratamientos médicos.
En el #vitíligo generalizado, su indicación es limitada ya que a veces compromete gran superficie de la piel y habría riesgo de absorción.
En líneas generales se utilizan los #corticoides de mediana o de alta potencia como por ejemplo: aceponato de metilprednisolona, fumarato de mometasona
El propionato de clobetasol es un corticoide de muy alta potencia, por lo cual solo se lo utiliza en casos de vitíligo extra facial y en aéreas pequeñas.
¿Cuales son los efectos adversos de los corticoides?
- Foliculitis
- Telangiectasias
- Estrías
Considerar la absorción sistémica cuando se trata de áreas extensas, piel fina, niños
En estos casos son preferibles el furoato de mometasona o el aceponato de metilprednisolona, los resultados son la repigmentacion parcial y completa en el 50% de los pacientes.
¿Como se utilizan?
Se indica una aplicación por día durante tres meses para comenzar, otra opción es realizar un tratamiento que consiste en usarlo durante los primeros 15 días de cada mes durante 6 meses.
Si la respuesta es favorable, es decir hay repigmentacion entonces: continuar hasta la mejoría completa o la aparición de efectos adversos que nos obligue a suprimir el tratamiento.
2) inmunosupresores o inmunomoduladores, es decir son todos aquellos que generan la producción de melanina (pigmento que da color a la piel)
Se pueden aplica solos o combinados.
La respuesta es similar, y se utilizan generalmente en zonas faciales donde los #corticoides podrían generar efectos adversos.
Se utilizan 2 veces por día durante mínimamente 6 meses y si se produce repigmentacion entonces continuar
Contamos con:
El Tacrolimus se presenta en ungüento en concentraciones del 0.03 y al 0.1
El Pimecrolimus se presenta en crema al 1%
¿Cuales son sus indicaciones?
Niños y adultos con vitíligo localizado en zonas especificas ej.: cabeza y cuello
Es otra opción con respecto a los a #corticoides tópicos sobre todo cuando se trata de lesiones limitadas, nuevas, activas en zonas de piel delicada ej.: parpados, axilas e ingles ya que poseen más seguridad.
¿Como se utilizan?
Se coloca en la zona afectada, dos veces por día, con un mínimo de 6 meses.
Si las lesiones se repigmentan continuar.
Se recomienda exposición solar moderada pero diaria
Mantenimiento: Colocar la medicación en el área afectada dos veces por semana para prevenir posibles recaídas y controles cada mes o dos meses.
¿Cuales son los efectos adversos?
Enrojecimiento de la piel, picazón, ardor en el lugar de la aplicación, los cuales van desapareciendo a medida que pasan los días, en caso contrario suspender el tratamiento.
¿Como son los resultados?
Los resultados son variables y pueden observarse a partir de las tres semanas presentando mejores resultados en cara y cuello en alrededor de 40% de los pacientes.
La combinación con fototerapia podría aumentar la tasa de respuesta mejorando la eficacia de los mismos
Esta contraindicado su uso durante el embarazo.
No administrar en áreas infectadas.
3) Calcipotriol
Esta medicación hace que se produzca un aumento en cuanto a la producción de melanina (sustancia que da color a nuestra piel) nuestra piel, de esta forma se produce un aumento de la repigmentacion.
Se observo mayor estabilidad en los resultados cuando se asocio a corticoides tópicos, lo cual además disminuiría los efectos adversos de estos últimos.
¿Cuales son los efectos adversos?
Picazón, irritación leve, mayor pigmentación que la normal en las periferias de las lesiones.
4) Fototerapia:
Abordaremos este tema en el próximo capitulo.
5) Despigmentantes
Es otra alternativa que permite mejorar el color de la piel, en los pacientes con vitíligo extenso o, en los que fallo la terapia con uva, o con ambos problemas, o para los que el PUVA (leer próximo capitulo) no es una opción y las rechazan.
Se usa el monobencil éter de hidroquinona 20% el cual produce la destrucción de los los melanocitos residuales.
El blanqueamiento que produce es generalmente irreversible y la extensión del mismo no puede controlarse.
El paciente puede elegir tratarse en todas las áreas o solo en aquellas que han sido seleccionadas desde el punto de vista cosmético
¿Como se aplica?
El esquema de aplicación es de 2 a 3 veces por día durante 2 a 3 meses, antes de que pueda observarse la mejoría y para lograr una despigmentación completa durante 9 a 12 meses
¿Cuales son los efectos adversos?
Enrojecimiento, sequedad de la piel, ardor picazón, dermatitis por contacto.
Estos síntomas pueden atenuarse si se reduce la frecuencia de las aplicaciones colocar el medicamento con algún emoliente.
Se ha observado en la mayoría de los pacientes que al año del tratamiento se han blanqueado por completo.
Una vez lograda la despigmentación no es necesario continuar con el tratamiento.
En ciertos casos podría observarse una repigmentacion, luego de la exposición solar, lo que requiere volver a aplicar el monobencil éter de hidroquinona por un mes o más.
Se debe colocar protector solar
No se han observado efectos adversos secundarios a largo plazo.
La pigmentación finalmente obtenida será la de su vitíligo.
Los resultados generalmente son satisfactorios
- B) Tratamientos médicos sistémicos:
1) Corticoides sistémicos
Los #corticoides sistémicos se utilizan para frenar la actividad de un vitíligo de rápida progresión, y al mismo tiempo podrían inducir la repigmentacion.
Se administran bajas dosis de #prednisolona, #betametasona o #dexametasona bajo control medico dermatológico estricto (obviamente)
No deben ser utilizados por más de 6 meses.
No se utilizan en las formas estables de vitíligo.
- B) Antioxidantes y Vitaminoterapia:
Podrían proteger a los melanocitos contra el stress oxidativo (agresión celular que se produce por diferentes sustancias)
Suelen utilizarse: #vitamina E, #vitamina C, #acido alfalipoico, #ginkgo biloba, # acido fólico, #vitamina b12, entre otros, se obtienen mayor eficacia cuando se asocia a luz ultravioleta y durante la fase de reactivación del vitíligo, pero la evidencia es limitada.
- C) Melagenina:
Extracto de placenta humana que tendría un efecto repigmentante en el vitíligo, se utilizaría en forma tópica en combinación con luz solar o infrarroja.
Hacen falta más estudios que confirmen sus resultados.
- D) Prostaglandina E2:
De mayor utilidad para el vitíligo de corta duración con lesiones localizadas en cara y cuello.
- E) Otros:
Existen otros medicamentos, aun en estudio, pero en investigación, esta información excede a este capitulo.
Finalmente hay que decir que:
Los médicos dermatólogos debemos explicarles a nuestros pacientes que posibilidades tenemos, teniendo en cuenta el lugar donde trabajamos como así también las ventajas y desventajas de cada uno de ellos.
También tenemos que educar sobre fotoproteccion: utilizar pantallas solares con el fin de proteger las áreas con #vitíligo contra las quemaduras solares, colocar aquel que te recomendó tu medico que debe ser mas de 30.
Con respecto al #maquillaje: existen distintas marcas en el mercado para cubrir las zonas afectadas y esto es aceptable desde el punto de vista medico.
Nunca esta demás …y demás esta decir y siempre lo aconsejo realizar una interconsulta con un profesional licenciado en psicología, sobre todo cuando se ve alterada la calidad de vida, relaciones tanto personales como profesionales en estos casos hay pedir ayuda profesional calificada.
Y por ultimo:
Aclarar que actualmente todos los tratamientos no son curativos pero si ofrecen una remisión parcial.
Bueno, por aquí dejamos.
En el próximo post les hablare sobre fototerapia.
Gracias por leer!!
Si te sirvió este post, compartilo en las redes sociales así ayudamos a más personas!!!
Aclaración: Este articulo no reemplaza la consulta medico paciente, solo es información basada en fuentes fidedignas y también en mi experiencia personal, realizado para todas aquellas personas que tengan interés en la dermatología.
Dra.: María Karina Ruffino
Medica U.B.A.
M.N: 102251; M.P.447469
Dermatología.
Fuentes consultadas:
Consenso Vitiligo 2015 total F.F. corregido 17/12/2015 (Sociedad Argentina de Dermatología)
Fitz Patrick. Dermatología en medicina general. Quinta edición.